¿Te gusta montar en bicicleta? Descubre A TOTA MÀQUINA!, un proyecto innovador de Pal de paller para la Primaria
El pasado 3 de junio fue el día de la bicicleta y en Didacta+ queremos dar el protagonismo que se merece a esta máquina que está tan presente en nuestro día a día desde nuestra infancia. Una máquina que, además, con su uso se promueve la mejora de nuestra salud y bienestar.
Con nuestro proyecto interdisciplinario podremos conocer cómo funciona esta máquina. Te presentamos:
A tota màquina!
Con el proyecto A tota màquina!, de la colección Pal de paller, tu alumnado de ciclo medio de Primaria conocerá el mundo de las máquinas, tomando la bicicleta como referencia, con la finalidad de aprender los principios físicos que hacen que se muevan. Así mismo, el hecho de trabajar con este proyecto te permitirá que el alumnado desarrolle las competencias clave para vivir y convivir en el complejo siglo XXI.
¿Qué es una máquina? ¿Qué tipos hay? ¿Qué leyes de la física las hacen funcionar? ¡Descubrámoslo con A tota màquina! de Pal de paller
En la sociedad actual vivimos rodeados de máquinas. Por lo tanto, resulta imprescindible dar a conocer a nuestro alumnado de Educación Primaria cómo ha evolucionado la tecnología a lo largo de la historia, y cómo se ha convertido en un elemento fundamental para mejorar las condiciones de vida de las personas.
Para hacerlo, el proyecto A tota màquina! de Pal de paller presenta varios retos, con los que el alumnado de Educación Primaria deberá aplicar los aprendizajes que vaya adquiriendo sobre el mundo de las máquinas en la vida cotidiana, entendiendo que estas nos hacen más fácil el día a día. De esta forma, asociarán el aprendizaje con contextos próximos y familiares, lo que hará que lo que se les enseña adquiera sentido.
La consecución de los retos culminará con un producto final en el que deberán crear y diseñar una máquina, aplicando los conocimientos sobre las propiedades de los materiales y los principios trabajados en el proyecto A tota màquina!, así como las habilidades adquiridas.
Pal de paller de Didacta+ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En Didacta+ estamos comprometidos con la consecución de los ODS (como te explicamos en este artículo) que se plantean en la Agenda de Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015. Por este motivo, en el proyecto innovador A tota màquina! de Pal de paller para ciclo medio de Primaria encontraréis actividades conectadas con los ODS. Destacamos dos:
Por un lado, vemos actividades relacionadas con el objetivo 5, Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. A menudo, los referentes que encontramos en los modelos teóricos suelen ser figuras masculinas. No obstante, en Pal de paller queremos dar visibilidad a las mujeres en todos los ámbitos del ser humano. En el caso particular de A tota màquina! hablamos y aprendemos de Ángela Ruiz Robles, una maestra, escritora e inventora muy importante.
Por otro lado, se plantean actividades relacionadas con las energías renovables para entender cuáles son, con qué máquinas las utilizamos, de qué tipo de energía, sostenible o no, se valen y qué impacto tienen en el medio ambiente. Por tanto, son actividades vinculadas con el objetivo 7, Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, ya que si el alumnado conoce las energías renovables y las tecnologías limpias, aprenderá a hacer frente al cambio climático.
Con todo esto, los retos que se plantean en este innovador proyecto de Educación Primaria ofrecen flexibilidad para trabajar otros ODS de la Agenda 2030.
Fem la volta al món?, un proyecto de Primaria de Pal de paller para trabajar la diversidad cultural de nuestro entorno
¿Cómo viajábamos hace 40 años? ¿Hoy en día lo hacemos de la misma forma? Resolvamos estas incógnitas y muchas más con el proyecto interdisciplinario para ciclo superior de Educación Primaria:
Es muy probable que todos y todas nos hayamos encontrado en la situación de organizar un viaje. Y sabemos que, para hacerlo, hay múltiples variables que debemos tener en cuenta: el medio de transporte, el tiempo de viaje, el alojamiento, las actividades que haremos en cada sitio... Pero ¿tenemos en cuenta otras variables como, por ejemplo, viajar a lugares donde la gobernante sea una mujer? ¿O viajar sin utilizar ningún medio de transporte que contamine y contribuya a aumentar el agujero de la capa de ozono?
¿Cómo es el mundo que nos rodea? Descubrámoslo con Fem la volta al món? de Pal de paller
Fem la volta al món? es una propuesta innovadora de la colección Pal de paller para que los alumnos de ciclo superior tomen conciencia del mundo que nos rodea y que, a su vez, nos invita a viajar por la geografía de nuestro planeta, nos hace reflexionar sobre las alternativas para llevar a cabo dicho viaje, o sobre la veracidad de la información que nos llega y cómo podemos refutarla.
Empezaremos esta vuelta por el mundo hablando del ejemplo más representativo de la literatura universal: La volta al món en 80 dies, la obra de Jules Verne que nos narra las aventuras de Willy Fogg alrededor del planeta en 80 días. Para hacerlo, este proyecto de Pal de paller incluye varios ejemplares de la adaptación de la colección Kalafat (clásicos adaptados en catalán), siguiendo los criterios de la Lectura Fácil (LF).
Tras reflexionar sobre la vuelta al mundo y empezar a situar la organización geográfica mundial, comenzamos a investigar sobre los diferentes transportes que nos permitirían dar la vuelta al mundo, y hablaremos de su sostenibilidad y después estableceremos comparaciones entre países de distintos continentes en el ámbito político, demográfico y cultural.
Fem la volta al món?, una propuesta de Pal de paller para los alumnos de ciclo superior de Primaria comprometida con la igualdad y la perspectiva de género
Un punto clave del proyecto Fem la volta al món? de Didacta+, al cual dedicaremos uno de los subretos del viaje formativo, es el trabajo de la igualdad entre géneros. Los alumnos de ciclo superior de Primaria reflexionarán sobre las diferencias socialmente establecidas entre hombres y mujeres alrededor del mundo para entender que, pese a esas diferencias, tenemos el reto como sociedad de consolidar la equidad y de lograr, por tanto, que todos tengan las mismas oportunidades sin olvidar sus puntos de partida. Trabajaremos este elemento clave de diferentes maneras en el aula: a través de debates, creando carteles para fomentar la reflexión sobre el tema entre la comunidad educativa, y mediante una actividad vivencial sobre los adjetivos que pesan sobre cada uno de los géneros.
Fem la volta al món?, un proyecto interdisciplinar de Didacta+ para trabajar la veracidad de la información desarrollando las competencias clave del currículum
El último subreto de esta propuesta es la gestión de la información que recibimos, sobre todo en el momento de realizar un viaje sin que nos tomen el pelo. Hablaremos sobre las fake news y las técnicas para identificarlas. Además, seguiremos reflexionando sobre la necesidad de publicar en internet o en las redes sociales todo lo que vivimos, y también sobre sus peligros.
Como producción final de este proyecto interdisciplinar de Educación Primaria, el alumnado realizará con grupos cooperativos su propia vuelta al mundo a la luz de diferentes premisas: que sea un viaje lo más sostenible posible, que sea lo más económico posible o que el recorrido pase, siguiendo con el trabajo de la perspectiva de género, por ciudades gobernadas por mujeres.
¡Viajemos alrededor del mundo sin salir del aula mientras nos preparamos para ser ciudadanos del siglo XXI con Pal de paller de Didacta+!
¿Qué son los ODS? ¡Trabájalos en Primaria con los proyectos Pal de paller!
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos por su acrónimo ODS, son unos objetivos establecidos por Naciones unidas con el objetivo de estimular el desarrollo sostenible, la igualdad, la cooperación y la prosperidad de las personas, y la paz en nuestro planeta. Estos objetivos están recogidos en la Agenda 2030.
La nueva ley de educación LOMLOE considera estos Objetivos de Desarrollo Sostenible el elemento vertebrador de la educación del siglo XXI en nuestro país y, por tanto, deben estar incluidos obligatoriamente en el despliegue curricular de todas las etapas educativas.
¿Qué puedes hacer como docente de Primaria para trabajar los ODS? Didacta+ puede ayudarte. ¿Quieres saber, además, cómo se trabajan los ODS en Primaria a través de Pal de paller?
¿ODS en Primaria? ¿Cómo se pueden trabajar con los proyectos para Educación Primaria Pal de paller?
Pal de paller es un programa educativo innovador de Didacta+ que cuenta con 24 proyectos globalizados para Educación Primaria, 8 proyectos por cada ciclo. Estos proyectos innovadores cuentan con actividades que contextualizan el aprendizaje mediante situaciones reales y conectadas con los ODS.
En este artículo os explicamos algunos de los ODS que se trabajan con nuestros proyectos Pal de paller. En próximos artículos seguiremos exponiendo el trabajo de otros ODS.
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las persones en todas las edades
Este objetivo trata de proteger la vida humana y lograr una calidad de vida mejor para todos. Para lograrlo se debe trabajar cómo prevenir y combatir enfermedades y cómo adquirir hábitos de vida saludables. Por tanto, ¡deberemos enseñar a nuestro alumnado la importancia de cuidar nuestra salud y nuestro bienestar!
El proyecto M’he fet gran!, para ciclo medio de Educación Primaria, está estrechamente vinculado con este ODS, ya que se trata el desarrollo del ser humano. Hace que el alumnado tome consciencia sobre la importancia de los hábitos de vida saludables, como la nutrición o las rutinas y, además, se incluye la reflexión de los derechos de los niños, entre otros aspectos.
Para ciclo superior de Primaria también hay diferentes proyectos en los que se trabaja este ODS. Nos gustaría destacar Investiguem!, un proyecto con el que el alumnado conocerá las funciones vitales de los seres vivos, las células, las bacterias y los virus. Y todo esto se relacionará con las enfermedades que provocan los virus y bacterias, además de ver cómo el ser humano las combate con vacunas y otras acciones.
Objetivo 5. Lograr la igualdad de genero y empoderar a todas las mujeres y niñas
El ODS 5 nos habla de la igualdad de género y de erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres. Esto implica terminar con todas las formas de violencia hacia las mujeres, incluida la explotación sexual, y trabajar para lograr la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, así como el reconocimiento personal y la distribución equitativa del trabajo en la esfera familiar.
El programa educativo Pal de paller cuenta con proyectos para todos los cursos de Primaria, como por ejemplo A tota màquina! o D’estiu a estiu, para ciclo medio, en los que se da visibilidad a las mujeres científicas (Margherita Hack, Dorothea Klumpke, Jill Tarter, Wang Zhenyi, entre otras) y inventoras (como Ángela Ruiz Robles). De esta forma, cuando el alumnado termina los proyectos aprende los saberes básicos y adquiere las competencias objetivo a partir de referentes tanto femeninos como masculinos.
También disponemos de referentes femeninos en los proyectos de ciclo superior. Por ejemplo hablemos de Fem d’inventors, proyecto en el que el alumnado aprende sobre las máquinas e inventos que cambiaron la vida de las personas y sobre las energías que estas necesitan. En este sentido, se visibilizan las mujeres inventoras que han sido imprescindibles para nuestra evolución como sociedad. Además, en este proyecto, tu alumnado deberá realizar un trabajo final en el que deberá construir su propia máquina.
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Este objetivo plantea el cambio climático como el reto ambiental más relevante al cual debe hacer frente la humanidad del siglo XXI, y pone de manifiesto que ningún país debe quedarse al margen. Por este motivo, nos explica qué medidas hemos de tomar para combatir el cambio climático y qué acciones se deben tomar desde las políticas públicas para adaptarnos a los cambios.
En el proyecto Animals en perill d’extinció, el alumnado de ciclo medio de Educación Primaria aprenderá a clasificar los animales en categorías, a conocer sus hábitos, a diferenciar los animales que están en peligro de extinción de los amenazados y, finalmente, verá la importancia de la preservación de los animales de nuestro entorno. El proyecto culminará con un trabajo final en el que se deberá elaborar un cartel publicitario para realizar una campaña sobre la necesidad de preservar la existencia de un animal que el alumno escoja.
Para ciclo superior, Stop CO2! es el proyecto indicado para conocer los fenómenos naturales del planeta Tierra, su metodología, el cambio climático y sus efectos, tales como incendios forestales o especies invasoras, y, por último, las acciones que estamos emprendiendo los seres humanos para combatir el cambio climático.
Pal de paller de Didacta+: ¡Proyectos innovadores de Educación Primaria que están revolucionando las aulas!
Nuestros proyectos de Primaria Pal de paller facilitan el desarrollo de las competencias clave básicas del alumnado de los diferentes ciclos de Educación Primaria a través de los diferentes fundamentos pedagógicos: creatividad, motivación, gamificación, inclusión, flexibilidad, rigor académico o recursos innovadores.
¿Quieres ver los materiales de Pal de paller de Didacta+ y descubrir cómo pueden ayudarte a trabajar los ODS en tu centro?
¡Pídenos una presentación y déjanos ayudarte a formar parte del cambio!
Mirant el cel, un proyecto para primaria de la colección Pal de paller para hacerse preguntas a partir de la observación
Hoy, Día Internacional de la astronomía de primavera, es un buen día para mirar al cielo y hacerse preguntas como: ¿Por qué la luz del cielo es diferente cuando nos levantamos por la mañana que cuando nos acostamos? ¿Por qué, mientras yo estoy cenando, en algún otro lugar del mundo hay niños y niñas que se preparan para ir al colegio?
Estas preguntas, y muchas otras, las podrán contestar los alumnos del primer ciclo de primaria a través del proyecto multidisciplinar de Pal de paller de Didacta+:
Mirant el cel
Este proyecto multidisciplinar para trabajar con los alumnos más pequeños de educación primaria nos propone un viaje por los fenómenos naturales más sencillos los cuales nos permiten entender el paso del tiempo, las estaciones, el día y la noche, los días de la semana o los meses del año.
Los movimientos de rotación y de translación del planeta Tierra también los descubriremos de una forma experimental, y a la vez captaremos cómo estos fenómenos afectan a la vida de las personas y a todos los seres vivos.
Mirant el cel, un proyecto STEAM con el que los alumnos de primaria trabajarán el paso del tiempo de una forma vivencial y... lírica.
Como propuesta enmarcada dentro de la colección de proyectos multidisciplinares de educación primaria Pal de paller de Didacta+, Mirant el cel es un proyecto STEAM —un proyecto STEAM es aquel que, como sabéis, engloba las disciplinas educativas de Science (ciencia), Technology (tecnología), Engineering (ingeniería), Art (arte) y Mathematics (matemáticas)— en el que, a través de la superación de varios subretos, los alumnos de ciclo inicial podrán entender y conectar con el paso del tiempo y las estaciones de una manera vivencial.
Lo podrán hacer, por ejemplo, a través de experimentos como el de rotación del planeta Tierra y también, haciendo una aproximación desde la disciplina artística, con la representación poética de los meses y las estaciones del año; o musical, a través de les canciones del día de la semana; o gráfica, con la pintura de un paisaje diurno y nocturno.
Mirant el cel, un proyecto innovador para primaria con el que, a partir del trabajo cooperativo, construiremos una comprensión conjunta de los fenómenos que observamos cada día.
El producto final que se propone en este proyecto multidisciplinar de educación primaria es la creación de un libro para las familias donde recogeremos los fenómenos que observamos en el cielo, como el Sol y la luz que emite, los movimientos de rotación y traslación de la Tierra o la órbita de la Luna a nuestro alrededor. Con esta actividad, se fomenta el trabajo cooperativo de los alumnos de ciclo inicial de primaria a la vez que se movilizan las competencias clave y específicas que recoge en el currículum para culminar el viaje astronómico que habremos emprendido con el proyecto Mirant el cel.
¡Porque con Pal de paller de Didacta+ miramos hacia arriba para aprender y volar más allá!
#DiaMundialdelaAstronomia #galaxias #PasodelTiempo
¡Se acerca la festividad de Sant Jordi! La trabajamos en el aula a través del proyecto innovador para primaria
Se acerca una jornada muy esperada en Cataluña, que estará marcada por el retorno de las vacaciones de Semana Santa y por la posibilidad de celebrarla con normalidad per primera vez desde el inicio de la pandemia.
Para celebrar Sant Jordi, os proponemos trabajar en vuestras aulas a partir del proyecto innovador para primaria:
Vivim les festes!
El proyecto pensado para el ciclo inicial de primaria Vivim les festes! nos propone un viaje a lo largo del curso, deteniéndonos en las festividades más destacadas de Cataluña de todo el año, desde la Diada hasta Navidad; y desde Navidad hasta San Juan. Este viaje nos permitirá trabajar con los alumnos algunos conceptos clave como son el paso del tiempo en la naturaleza y las personas, el calendario, los meses del año… y también las manifestaciones culturales asociadas a cada festividad: las recetas típicas catalanas, poemas y canciones, personajes… En definitiva, una manera colaborativa e interdisciplinar de entender las tradiciones como una herencia de nuestros antepasados y la importancia de mantenerlas vivas para mantener viva, también, nuestra cultura.
¡Vivim les festes!, un proyecto innovador con el que trabajar el paso del tiempo a partir de nuestras celebraciones de una forma emocionante y vivencial!
Esta propuesta incluye el cuento de Sant Jordi i el Drac Patac para trabajar de manera interactiva la leyenda del caballero más famoso de la tradición catalana y del Día del libro!
El producto final que proponemos en este proyecto de Educación Primaria consiste en la elaboración de un vídeo promocional sobre las fiestas típicas catalanas, una actividad que nuestros alumnos podrán mostrar y compartir con la escuela y las familias, mientras trabajan y aprenden a utilizar herramientas digitales. Con Pal de paller de Didacta+ potenciaréis que vuestros alumnos trabajen las competencias digitales junto con los contenidos curriculares.
¡El proyecto de Primaria Vivim les festes! os proporciona herramientas motivadoras para celebrar todas las fiestas propias de la cultura catalana!
¿Quieres conocer más sobre las fiestas que nos hacen ser quienes somos?
¡Pídenos una presentación!
#SantJordi #LibrosyRosas #celebremos
Cuidamos nuestro cuerpo con Una màquina perfecta, un proyecto para primaria de la colección Pal de paller
Hoy, Día Mundial de la Salud, es una ocasión fantástica para hablar de la importancia de aprender a velar por el bienestar de nuestro cuerpo y, como paso previo indispensable, desarrollar un conocimiento profundo de este. Y ¿cómo podemos trabajar estos dos elementos con nuestro alumnado de ciclo superior de Educación Primaria? A través del proyecto innovador:
Una màquina perfecta
Esta propuesta no solo tiene por objetivo que los alumnos de primaria puedan aprender a velar por el propio cuerpo, sino que busca hacer prevención dentro de la comunidad educativa y el sistema sanitario del barrio o pueblo.
Por tanto, este proyecto innovador de educación primaria es una propuesta muy adecuada para trabajar distintas competencias específicas del currículo de la Generalitat de Cataluña, como por ejemplo la competencia 4 de Medio que recoge la importancia de tomar conciencia del propio cuerpo de una forma globalizada y contextualizada.
¿Cuál es la forma adecuada de cuidar nuestro cuerpo? Descubrámoslo con Una màquina perfecta, de Pal de paller
A lo largo de este proyecto nos pondremos en la piel de un equipo médico que debe enfrentarse al proceso de diagnóstico de cinco casos clínicos, que se presentan como situaciones de aprendizaje auténticas. ¿Tendrá diabetes Marc? ¿Qué afección médica tiene Paula? ¡Con Una màquina perfecta de Pal de paller lo averiguaremos!
Así mismo, esta propuesta de Didacta+ constituye un espacio idóneo para reflexionar con tu alumnado de Ciclo Superior de Educación Primaria sobre otros aspectos relativos al bienestar, como por ejemplo la salud mental, los hábitos tóxicos (mediante el trabajo de la asertividad), la reproducción humana o la igualdad de género desde la perspectiva de la promoción de la no violencia. Para trabajar estos contenidos, los alumnos participarán en distintas actividades como debates, creación de aucas o actividades de trabajo cooperativo.
¡Una màquina perfecta, un proyecto innovador de Primaria para romper las barreras del aula y promover la salud más allá de la escuela!
La producción final de este proyecto de la colección Pal de paller de Didacta+ es la elaboración de un manual de primeros auxilios que ayude a detectar los síntomas y conocer las pautas de actuación. A través de equipos cooperativos y comisiones varias, el alumnado de primaria construirá el manual para la escuela para estar todas y todos preparados para atender a aquellos que se hagan daño.
Pal de paller, una colección para trabajar a partir de situaciones de aprendizaje, reales y contextualizadas, para los alumnos de Educación Primaria
En los proyectos Pal de paller para trabajar de manera multidisciplinar en Primaria, encontraréis una gran variedad de actividades manipulativas. Un ejemplo ilustrativo de lo que estamos diciendo lo podrás descargar a continuación: se trata de crear un modelo pulmonar para trabajar de un modo vivencial el funcionamiento de nuestros pulmones. ¡Mira cómo lo han hecho en la escuela Bergantí, del Masnou!
¡Y no te pierdas el vídeo que nos hicieron llegar!
¿Qué tenemos bajo la piel? ¡Descubrámoslo con Pal de paller de Didacta+!
¡Descarga aquí el modelo pulmonar para trabajar en el aula!
¿Quieres saber más acerca de los proyectos innovadores Pal de paller? ¡Pídenos una presentación en tu centro!
#DíaMundialdelaSalud #wellness #HumanBody
L’aigua és font de vida, un proyecto interdisciplinario de primaria de la colección Pal de paller
Hoy, 22 de marzo, celebramos el Día Mundial del Agua y por ello os queremos presentar nuestro proyecto innovador de educación primaria más comprometido con la preservación de este bien tan preciado:
L’aigua és font de vida
La relevancia de celebrar el Día Mundial del Agua recae, principalmente, en que es un bien escaso, cuya calidad está cada vez más comprometida. Es muy frecuente ver imágenes de iniciativas que se organizan para recoger basura de los ríos y las playas, que lamentablemente afectan a estos espacios naturales y que son un claro ataque a su biodiversidad. Esta cruda realidad ha llevado a una gran organización como es la UNESCO a incluir la preservación del agua, así como hacerla accesible a todos, dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en la Agenda 2030. En concreto, 2 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible tienen por objetivo mejorar la calidad del agua de los ríos y océanos (ODS14) y hacer accesible el agua a toda la población mundial (ODS6).
Desde Didacta+ creemos que L’aigua és font de vida («El agua es fuente de vida») es una frase con mucho significado y, por eso, la hemos adoptado com título de uno de nuestros proyectos interdisciplinarios para educación primaria de la colección Pal de paller.
L’aigua és font de vida, un proyecto innovador con el que los alumnos de Primaria tomarán conciencia de la importancia del agua
El reto global que planteamos con el proyecto de ciclo superior de educación primaria L’aigua és font de vida de la colección Pal de paller es dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Somos capaces de no malgastar el agua y de mantener limpia la que tenemos en nuestro entorno?
Con L’aigua és font de vida de Pal de paller conectaremos con el Projecte Rius, iniciativa impulsada como medida de protección de las fuentes de agua de nuestro país, y conociendo su labor, los alumnos de primaria podrán aprender a analizar el estado del agua y «adoptar» una fuente de agua o un tramo de río cercano a la escuela para cuidarlo. Esta actividad implicará que los alumnos de ciclo superior de educación primaria realicen un trabajo de campo para investigar las condiciones en las que se encuentra el entorno natural que han escogido, la vegetación que hay y que tomen muestras y fotografías.
En el proyecto L’aigua és font de vida se busca que, a través de todas estas actividades, el alumnado de primaria pueda reflexionar sobre las acciones que puede emprender para mantener su entorno limpio, mientras toma conciencia del valor que tienen el agua y el resto de los recursos naturales y la importancia de cuidarlos para la vida de los seres vivos.
Así mismo, L’aigua és font de vida es un proyecto cargado de historia y también de reivindicación del papel de la mujer en esta historia. El alumnado de educación primaria se acercará a cómo era la vida en las colonias textiles que aprovechaban la fuerza del caudal del río para abastecer de energía fábricas y hogares. Aprovechando esta investigación se plantea la construcción de una línea del tiempo para ver cuál va a ser la evolución del papel de la mujer en este contexto.
Pal de paller, ¡una colección de proyectos innovadores de Primaria donde la vertiente artística tiene mucho que decir!
El producto final que planteamos en esta propuesta innovadora es dual, y tiene mucho que ver con la expresión artística del alumnado de educación primaria: por un lado, se plantea que elaboren una auca (con sus ilustraciones y sus versos pareados) del viaje de una gota de agua y, por otro, que lleven a cabo una producción artística a partir del poema Cançó a Mahalta, de Màrius Torres, composición que podréis descargar a continuación.
En definitiva, el proyecto de Primaria L’aigua és font de vida de Pal de paller nos propone un viaje creativo y consciente por todas aquellas acciones que podemos realizar para que ninguna gota de agua sea malgastada.
¡Porque en Didacta+ sabemos que cada gota de agua importa!
#DíaMundialdelAgua #SaveWater #AguaLimpia
Descarga el poema Cançó a Mahalta de Màrius Torres aquí.
¡Aprendemos juntos, aprendemos mejor! El trabajo cooperativo en el aula de Educación Primaria con Pal de paller
Lev Vygotsky (1896 - 1934), padre del constructivismo sociocultural, ya decía hace un siglo que nadie aprende solo, sino que todos los aprendizajes están socialmente mediados: ¡Nunca aprendemos solos!
Trabajamos y aprendemos acompañados a lo largo de la vida, es decir, que en todas las edades y contextos nos encontramos constantemente en situaciones de aprendizaje que nos obligan a cooperar con los demás: en el trabajo, en casa, en la escuela... Por este motivo, el trabajo cooperativo se erige como una de las competencias clave del siglo XXI, porque la vida nos requiere ser buenos cooperantes de forma constante.
Y dado que la escuela, junto con otros agentes educativos, debe preparar al alumnado para la vida, resulta fundamental que esta competencia se desarrolle tempranamente: desde la Educación Primaria. Y es cierto que el desarrollo de las competencias básicas —o al menos algunas de ellas– requiere, necesariamente, la estructura cooperativa de la actividad del aula (Pujolàs y Lago, 2014).
Se debe tener en cuenta que, tal como indican Duran y Miquel (2003), el aprendizaje cooperativo va mucho más allá de sentar juntos a los alumnos para que resuelvan una tarea. El trabajo cooperativo en Primaria vela por la colectivización en la construcción del conocimiento del alumnado. Una ayuda colaborativa cercana a la amistad y no a la rivalidad y que, como no va a aparecer espontáneamente, es una herramienta que se debe enseñar a movilizar. Debemos aprender a cooperar para hacerlo bien.
Trabajo cooperativo: Aprendamos a trabajar juntos. Aprendamos a aprender juntos
Entendemos por trabajo cooperativo aquella organización de aula en la que los alumnos de Primaria comparten horizontes de aprendizaje. Gracias a compartir el contexto y el objetivo de aprendizaje, los alumnos pueden ofrecerse ayuda entre ellos convirtiéndose a la vez, de manera progresiva, en alumnos mucho más autónomos y competentes. El trabajo cooperativo es, por tanto, una manera de ajustar la enseñanza a las características de los alumnos.
Para que la dinámica de trabajo cooperativo funcione y tenga un resultado positivo, es indispensable que exista una interdependencia social positiva entre los miembros del equipo, es decir, que la consecución del éxito individual esté estrechamente vinculado al éxito de todos.
Y una herramienta muy eficaz para lograr que los alumnos de Educación Primaria entiendan este concepto es el uso de los roles cooperativos, mediante los cuales cada miembro del grupo llevará a cabo una tarea que será indispensable para que todos alcancen su objetivo.
Por esta razón, el trabajo cooperativo se defiende como una de las claves a favor de la inclusión de todo tipo de alumnos: en primer lugar, y tal como promulgan Pujolàs y Lago (2011), el trabajo cooperativo fomenta que los alumnos sean más autónomos progresivamente y eso da más disponibilidad al docente para atender a aquellos alumnos menos autónomos fomentando a su vez la participación de todo tipo de alumnado en las actividades mientras aprenden de sus compañeros y compañeras.
El trabajo cooperativo en Primaria con Pal de paller
El trabajo cooperativo se erige como una de las bases pedagógicas clave de los proyectos innovadores de primaria Pal de paller. Se ve reflejado con el uso de la Capsa d’aprenentatge, que supone el punto de encuentro para toda la clase, docente y alumnos. Además, también lo vemos en el tipo de actividades planteadas dentro del proyecto, que pueden ser actividades para realizar todo el grupo-clase, en pequeño grupo o en parejas, en función de la actividad prevista.
Tal como hemos dicho antes, la presencia de roles dentro de los equipos cooperativos es fundamental para favorecer una buena cooperación. Por eso, cada uno de los proyectos para Educación Primaria Pal de paller de Didacta+ incluye unas tarjetas de rol con cinco funciones clave en el equipo:
En estos proyectos también encontrarás propuestas metodológicas de trabajo cooperativo como el folio giratorio, el rompecabezas o la estructura 1-2-4.
¿No las conoces y quieres saber qué son?
El pasado 22 de febrero ofrecimos una formación gratuita en catalán a todos los docentes de Educación primaria, sesión que dedicamos en exclusiva al trabajo cooperativo y al papel que este tiene en la colección de proyectos innovadores para la primaria Pal de paller.
¿Quieres ver la ponencia entera? ¡Completa este formulario!
El vídeo de la sesión está en catalán.
¡Empieza a trabajar de forma cooperativa en el aula con Pal de paller!
¡Paremos el mundo para evitar que se caliente! Os presentamos Stop CO2!, un proyecto innovador para primaria con el que trabajar en el aula el calentamiento global
Hoy, 28 de enero, el mundo pone su atención en un fenómeno con el que convivimos y al que procuramos combatir en el #DíaMundialdelaAcciónsobreelCalentamientoGlobal. En Didacta+ consideramos que el cambio posible radica en la educación, y por ello hemos creado un proyecto innovador de Pal de paller para todos los alumnos de ciclo superior de primaria, como herramienta para trabajar esta cuestión en el aula:
El año 2019 se registró como el segundo año más caluroso jamás conocido y los niveles de gases de efecto invernadero llegaron a valores récord. Estas dos constataciones han obligado a los principales dirigentes del mundo a emprender medidas para frenar el impacto del estilo de vida humano sobre nuestro planeta, entre otros objetivos la llamada Agenda 2030.
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que en ella se recogen encontramos el objetivo número 13 (ODS13) que hace referencia a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Las medidas que hay que emprender inevitablemente exigirán cambios en nuestra forma de vivir y ver el mundo y por este motivo las nuevas generaciones deben crecer preparadas y educadas para adaptarse a ellas. Y qué mejor manera de hacerlo que a través de un proyecto estimulante y de trabajo cooperativo: Stop CO2! de Pal de paller.
Stop CO2!, un proyecto que nos da herramientas para proteger nuestra Tierra y luchar contra la crisis climática
A lo largo de este proyecto de educación primaria haremos un recorrido por los elementos clave que rodean esta problemática: las catástrofes naturales y sus consecuencias, el calentamiento global, la amenaza contra la biodiversidad y otras especies y, finalmente las acciones que se emprenden por el clima. Stop CO2! es un proyecto innovador que nos da herramientas para enfrentarse a la crisis climática.
Stop CO2!, un proyecto innovador y emocionante que nos enseñará a discriminar la información veraz de las fake news
El calentamiento global es un tema en boca de todos por lo que es fácil que se propaguen informaciones no del todo ciertas alrededor de esta realidad. Sin embargo, es un problema muy sensible y para saber cómo incidir en él es importante no dejarse llevar por la desinformación. Por ello, en este proyecto profundizaremos con los alumnos de primaria en lo que son las fake news y cómo discriminarlas de las informaciones verdaderas. Asimismo, podremos convertir el aula en una auténtica redacción periodística aprendiendo a escribir noticias con el documento de estructura de una noticia que puedes descargar a continuación.
Aprendamos cuidar nuestra Tierra con los proyectos interdisciplinarios de primaria Pal de paller
Con este proyecto queremos que los alumnos de ciclo superior de primaria adquieran conciencia de la necesidad de intervenir sobre el medio natural llevando a cabo pequeñas microacciones.
El producto final que se plantea en esta propuesta es la creación de una cuenta de Instagram de escuela que permita recoger todas las iniciativas para combatir el cambio climático que se originen en ella. Se trata de una propuesta auténtica, que busca establecer conexiones entre las actividades y el proyecto de aula con lo que ocurre fuera. Esta cuenta de Instagram la podrán ver las familias o los demás compañeros y compañeras de la escuela, de modo que los alumnos de primaria comprobarán que, tanto sus aprendizajes como las acciones que emprenden, van más allá del aula y pueden generar un impacto positivo en el entorno. En definitiva, se trata de dar sentido a lo que aprenden.
¡El mundo no puede espera más! ¡Súmate al cambio con Stop CO2! De Didacta+!
¡Descarga aquí las instrucciones para convertir el aula en una auténtica redacción!
Descargar las instrucciones
¿Quieres recibir todas las herramientas y recursos de Stop CO2! en el aula?
Pídenos una presentación aquí
#StopClimateChange #FridaysForFuture #COP26 #ODS
Aprendamos a pensar mejor: La cultura de pensamiento en la educación primaria
Seguramente, a lo largo de tu trayectoria docente te has preguntado cómo enseñamos a pensar a nuestros alumnos de educación primaria. ¿Son críticos? ¿Son estratégicos? ¿Valoran bien todas las opciones antes de decidir afrontar una tarea?
Los modelos de enseñanza tradicionales, caracterizados por el dictado de clases magistrales y basados en la transmisión del conocimiento a los alumnos por parte de la figura del experto, no ofrecían un espacio donde desarrollar formas de pensamiento estratégico y eficaz. Actualmente, sin embargo, nos encontramos inmersos en un cambio de paradigma educativo que sitúa al alumno de primaria en el centro de su proceso de aprendizaje, para que sea competente ante un gran número de situaciones en las que se va a encontrar.
Una de las competencias clave para hacerlo posible es la de aprender a aprender. Para desarrollar esta competencia es esencial conocer cómo pensamos y, así mismo, explorar caminos para pensar de una forma consciente, crítica y reflexiva. Hoy hablaremos, pues, de la cultura de pensamiento.
La cultura de pensamiento, conceptualizada por Robert Swartz —pionero, junto con otros pensadores, de la inclusión del pensamiento crítico y creativo en los contenidos curriculares—parte de la premisa de que el pensamiento eficaz es aquel que implica una aplicación estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos productivos que facilitan actos como son el análisis de alternativas y la consiguiente toma de decisiones con otras acciones de carácter más bien crítico o creativo.
¿Para qué trabajar la cultura de pensamiento desde la educación primaria?
Entonces, ¿por qué es importante trabajar la cultura de pensamiento desde la educación primaria?
El aprendizaje basado en el pensamiento, tal como promulgan sus defensores, se debe trabajar desde la escuela, en todas las etapas educativas, para establecer una base de buenos hábitos de pensamiento. La vida es una constante toma de decisiones y es fundamental aprender a pensar un poco más allá, de una forma estratégica y eficaz desde la educación básica.
Cabe destacar que la implementación de rutinas y destrezas de pensamiento en el aula facilita la reflexión individual y colectiva de los alumnos de primaria, promoviendo un ambiente en el aula de intercambio y contraste de ideas, el cual permite organizar el pensamiento para automatizar procesos cognitivos complejos. Así mismo, rutinas y destrezas facilitan el hecho de que los alumnos aprendan a ser críticos, creativos y analíticos, en definitiva, a ir un paso más allá.
Además constituyen una herramienta clave para que los alumnos de primaria puedan reflexionar sobre el propio pensamiento, favoreciendo procesos metacognitivas y la toma de consciencia en su diálogo interior. La escucha y el análisis de este dialogo es fundamental para planificarlo, llevarlo a cabo de una manera meditada y finalmente evaluar su resultado. Y así, a base de repeticiones, se aprende a ser más estratégico en el pensamiento y, lo más importante, generalizar esta manera de pensar en otras esferas de actividad, fuera de la escuela.
Pal de paller, proyectos de Educación primaria de Didacta+ donde la cultura de pensamiento es muy importante
En la colección de proyectos innovadores de primaria Pal de paller de Didacta+, la cultura de pensamiento es un elemento fundamental presente en cada una de las propuestas. Podréis encontrar rutinas y destrezas de pensamiento que ayuden a pensar progresivamente de una forma más estratégica: el semáforo, la red de ideas, la brújula o la creación de metáforas, entre otras.
*Los materiales de los proyectos de Pal de paller utilizan principalmente el catalán.
¿Quieres aprender a llevar a cabo estas rutinas y destrezas de pensamiento en el aula?
¡Hazlo con Pal de paller!
INSCRÍBETE AL WEBINARIO DEL 25 DE ENERO
La cultura de pensament en el treball per projectes
¡Me apunto!
*Esta sesión se dará en catalán.
Y si quieres conocer los materiales que conforman la colección Pal de paller, pídenos una presentación aquí.
¿Conocemos la diferencia entre un animal salvaje y un animal doméstico? Vamos a descubrirlo con On viuen les vaques? de Pal de paller
Hoy, 10 de diciembre, se celebra el #DiaInternacionaldelosDerechosdelosAnimales y en Didacta+ os presentamos el proyecto innovador para primaria de Pal de Paller con el que aprenderemos a cuidar de ellos y a respetarlos.
On viuen les vaques?
¿Buscas un proyecto sencillo con el que tus alumnos de ciclo inicial de educación primaria puedan iniciarse en el conocimiento de los seres vivos, sus características y su clasificación? On viuen les vaques? es una propuesta dentro de la colección de proyectos innovadores para primaria Pal de paller con el que, de una forma vivencial y estimulante, aprenderemos el proceso vital de los animales.
El objetivo principal del proyecto es que el alumnado de primaria aprenda a diferenciar los animales salvajes de los domésticos a través de la superación de 4 sub-retos.
En primer lugar definiremos qué es una vaca como ejemplo de mamífero parecido a nosotros y diferenciándolo de animales de otros grupos filogenéticos. Seguiremos conociendo, en segundo lugar, cómo se vive en la granja a través de la participación en actividades diversas y bien diferenciadas, ya sean estas textuales, gráficas o artísticas.
En tercer lugar, en este proyecto innovador de primaria de Pal de paller diferenciaremos los animales domésticos de los salvajes y, finalmente, aprenderemos los beneficios que, como especie, extraemos de convivir cerca de los demás animales, buscando que esta comprensión nos lleve a respetar y valorar su papel.
Todos estos sub-retos se llevan a cabo a través de una gran diversidad de actividades innovadoras, fomentando buenas dinámicas de trabajo cooperativo en el aula y a través de numerosos recursos que encontraréis tanto dentro de la caja de aprendizaje del proyecto como en los documentos de consulta del docente. ¡Allí encontraréis un ejemplo de caligrama, que además podréis descargar a continuación como modelo para que los niños y niñas de ciclo inicial de educación primaria puedan hacer el suyo propio!
On viuen les vaques? El proyecto de Pal de Paller que hará que tus alumnos de primaria aprendan a respetar a los animales domésticos mientras trabajan de forma cooperativa.
El producto final que se plantea en este proyecto es la representación teatral de varios cuentos protagonizados por animales de granja y que podréis obtener con la adquisición del proyecto On viuen les vaques? Esta producción final se presenta como una oportunidad para que el alumnado de primaria pueda movilizar, a través de la expresión corporal, lo que han aprendido a lo largo del proyecto.
¡Aprendamos a respetar a los animales y otros seres vivos que nos rodean con Pal de paller de Didacta+!
Descarga el caligrama del caracol rellenando este formulario.
¿Quieres que tus alumnos de ciclo inicial empiecen a trabajar a los seres vivos de una forma estimulante y colaborativa?
¡No lo dudes! Pídenos una visita para conocer más sobre nuestros proyectos innovadores de educación primaria aquí.
#biodiversity #animalrights #vidadegranja
¿Cómo podemos cultivar una lechuga en el aula? Hagámoslo con el proyecto innovador para educación primaria Fem un hort de Pal de Paller
Hoy, 5 de diciembre, celebramos el #DíaMundialDelSuelo y desde Didacta+ os presentamos el proyecto de educación primaria que nos enseña a obtener los frutos de la tierra:
Fem un hort
Posiblemente, muchos de vosotros tengáis un huerto en la escuela al que podéis ir de vez en cuando a descubrir cómo crecen las plantas. Pero ¿os habéis planteado cómo podemos hacer un huerto desde cero? En Didacta+ os damos las claves para hacerlo posible con este proyecto de primaria de Pal de paller, una propuesta innovadora pensada para los alumnos del ciclo medio de primaria. Hacer un huerto es un gran reto, pero, para llegar a este punto, en primer lugar es necesario aprender muchas otras cosas y superar varios sub-retos.
Con estos sub-retos trabajaremos las tres funciones vitales de los seres vivos, las partes de la planta, la alimentación saludable o la estacionalidad del huerto. Este concepto ayudará al alumnado de primaria a tomar conciencia de que las hortalizas y verduras que plantamos tienen su tiempo y que en cada temporada hay que cultivar unas u otras.
Asimismo, en Fem un Hort de Pal de paller también hablaremos de los productos incompatibles, aquellos que no podrán compartir espacio en el huerto porque no se dejarían crecer mutuamente.
¿Os habéis preguntado alguna vez cómo sería el mundo sin abejas? ¿Sabemos realmente la importancia que tienen para nuestro ecosistema? ¿Qué podemos hacer para concienciar a nuestro entorno de esta realidad que las amenaza y qué acciones podemos emprender hacer para combatirla? ¡A través de nuestro proyecto de educación primaria de Pal de paller os proponemos que elaboréis una campaña para sensibilizar a vuestros compañeros, así como a la familia y amigos sobre esta cuestión!
Fem un hort, un proyecto innovador de primaria con el que aprenderemos a cultivar nuestras propias hortalizas mientras cuidamos la naturaleza y sus ecosistemas.
El producto final del proyecto, como su nombre indica, es la creación de un huerto en la escuela, donde los alumnos puedan llevar a la práctica todo lo que han aprendido: plantar hortalizas de temporada, estudiar cómo evoluciona el estado de la plantación juntamente con los invertebrados que la visitan, determinar si estos son perjudiciales o beneficiosos para la salud de la huerta, y muchos otros aspectos.
Como todos nuestros proyectos Pal de paller, en Fem un hort volvemos a destacar la representación y el importante papel de la mujer. En esta ocasión, los alumnos de educación primaria podrán desarrollar sus competencias artísticas inspirándose en las ilustraciones naturalistas de Maria Sybilla. ¿No las conoces? Podrás descargar una rellenando este formulario.
Pal de paller de Didacta+ nos trae la huerta al aula a través de una forma de trabajar interdisciplinaria y vivencial, planteando retos auténticos y distintas actividades al objeto de generar aprendizajes para la vida.
Solicita una presentación en tu centro aquí.
#CuidamosEntornos #HuertoEnElCole #PreservemosElSuelo