Rutinas y destrezas de pensamiento: qué son y cómo ayudan en la educación
Trabajar con rutinas y destrezas de pensamiento de forma integrada al aula, tiene un sinfín de beneficios. ¡Descúbrelos!
Las rutinas y destrezas de pensamiento para proyectos educativos forman parte de la teoría llamada Cultura de pensamiento y de los grandes proyectos educativos. Son imprescindibles si el que deseas es poder mejorar el aprendizaje dinámico y competencial de tus alumnos.
Las rutinas y destrezas de pensamiento aplicadas al trabajo diario en el aula favorecen la generación de ideas, el razonamiento, la conexión de ideas y conceptos, la reflexión,… en definitiva constituyen una herramienta muy potente con que ayudar al desarrollo de las habilidades y competencias del alumnado del siglo XXI, tanto de primaria como de secundaria, mejorando el aprendizaje y la experiencia educativa a las aulas.
En palabras de David Perkins, “el objetivo de enseñar a pensar es el de preparar los alumnos para que, en un futuro, puedan resolver problemas de forma eficaz, tomar decisiones muy meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizajes”.
Trabajar con rutinas y destrezas de pensamiento de forma integrada al aula permite promover la asociación entre conocimientos, predispone en la investigación, espolea la curiosidad y refuerza los estímulos positivos en el alumno, fomentando la motivación para aprender lo cual las convierte en uno de los mejores recursos para los docentes de primaria y secundaria. Su uso permitirá el desarrollo de:
- el pensamiento creativo, generando nuevas ideas
- el pensamiento analítico, clarificando y concretando las ideas
- el pensamiento crítico, mediante el proceso de evaluación
- el pensamiento reflexivo, a través del proceso de la metacognición
Las rutinas de pensamiento son patrones sencillos que hacen evidente el pensamiento. Destacamos las características siguientes:
- Son estrategias breves y fáciles de aprender que guían el pensamiento y dan estructura a las discusiones de aula.
- Si se practican con frecuencia acontecen la manera natural de pensar y trabajar con el currículum.
- Se trata de protocolos sencillos de 3 o 4 preguntas o pasos que facilitan la exploración de ideas vinculadas a un tema concreto. Los organizador visuales facilitan su implementación.
- Se pueden aplicar de forma individual o grupal.
Las destrezas de pensamiento son patrones que permiten desarrollar el pensamiento profundo y eficaz del alumnado incorporándolo a los contenidos de aprendizaje. Destacamos las características siguientes:
- Son habilidades y procesos mentales que permiten desarrollar la capacidad de observación, de análisis, de reflexión y de síntesis.
- Facilitan la adaptación al entorno, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
- Requieren del espaldarazo de organizadores gráficos.
Los organizadores gráficos, que se usan para trabajar tanto las rutinas como las destrezas de pensamiento, facilitan la visualización del pensamiento consiguiendo diferentes objetivos:
- Captar la esencia y extraer conclusiones
- Establecer conexiones
- Elaborar explicaciones
- Considerar diferentes puntos de vista
- Describir el que está pasando
- Razonar con evidencias
En los proyectos Asterisco y Punt volat, proyectos educativos innovadores publicados por Didacta+ que tienen por objetivo la mejora del aprendizaje de la lengua castellana y la lengua catalana en la educación secundaria (ESO), se incorporan de forma secuencial diferentes rutinas y destrezas aplicadas al ámbito lingüístico, las cuales permiten construir estrategias de pensamiento como respuesta a retos intelectuales y de aprendizaje.